lunes, 11 de junio de 2012

Tu fotografía en soporte acuarela. Ideal para imágenes artísticas y fotografías especiales.

Richard Harvey - Artist Directory - Anderson Alley Artists


sábado, 19 de noviembre de 2011

Roll-up : Cómo se monta una gráfica en un rollup ó cartel enrollable.

Roll-up : Cómo se monta una gráfica en un rollup ó cartel enrollable.:

Roll-up : Cómo se monta una gráfica en un rollup ó cartel enrollable.




Roll-up : Cómo se monta una gráfica en un rollup ó cartel enrollable.

http://www.banner-up.com Arteca es especialista en la venta y distribución de rollup o carteles enrollables, entre otras cosas. Con el plan “reutiliza” que presenta en la web, ha recibido solicitudes de agencias de publicidad y usuarios que quieren reutilizar su rollup en éste caso y no saben cómo cambiar la gráfica de su banner.
Ésta es una pequeña demostración del procedimiento de: cómo se monta una gráfica en un rollup ó cartel enrollable.
Si quieres saber más cosas sobre rollup, gráficas para cambio de rollup ó cualquier banner.
Visítanos en:
http://www.banner-up.com

Louis Daguerre “el padre de la fotografía” felicitado por Google | Arteca - Impresión digital - Banner-up

Louis Daguerre “el padre de la fotografía” felicitado por Google | Arteca - Impresión digital - Banner-up:

Homenaje de Google a Louis Daguerre por su 224 cumpleaños

Un original ‘doodle’ de “Google”
Louis Daguerre doodle Google Doodle honores Louis Daguerre de Google Inventor Louis Daguerre, quien creó el mundo de manera comercialmente por primera vez el éxito de captura de fotografías permanentes, se ha celebrado con Google Doodle para celebrar el cumpleaños de su 224 años.
El físico francés se le atribuye el desarrollo del proceso del daguerrotipo fotográfico que permitió a las imágenes de una cámara para ser capturado en una placa de cobre recubierto de plata. Inventor “Louis Daguerre”
Experimentó con procesos anteriores, que fueron capaces de capturar imágenes, pero posteriormente se desvanecería con el fin de crear un método eficaz de producir imágenes permanentes.
Daguerre descubrió que al exponer recubierto de plata placas de cobre para el yodo, la luz y vapor de mercurio se calienta a 75 º C (167F), se crearía una reproducción exacta de la escena y no van a desaparecer.
El doodle Google rinde homenaje al inventor que representa una fotografía de una familia con la cabeza reemplazada por cinco cartas en Google y la ‘L’ creada por la forma de una lámpara.



Enlace youtube
Arteca

Fotografía aurora boreal

Fotografía aurora boreal:

¿Es esta la fotografía más hermosa de una aurora boreal que hayas visto jamás?

Como un manifiesto onírico a la naturaleza, un fotógrafo noruego logró capturar para National Geographic una de las más espectaculares imágenes de una Aurora Boreal.

Esta memorable imagen fue captada en Noruega por el fotógrafo Ole Christian Salomonsen. La pieza forma parte de la selección que presentará el nuevo libro de National Geographic, Visions of Earth.
La sublime iridiscencia que cobija este paisaje nos remite a un desfile de conceptos metapoéticos: la coexistencia de portales que acceden a realidades paralelas, el sueño manifestado de la divinidad, la hiperflexible perfección de la naturaleza, el canto de la sirena impreso en la bóveda celeste o el eco multicromático del axis mundi que nos recuerda que lo que es arriba, también es abajo. Sin embargo, más allá de dilucidaciones abstractas, esta majestuosa fotografía de una aurora boreal representa una sencilla invitación a una comunión silenciosa: simplemente observemos.
Menciones: National Geographic, Visions of Earth. Pijamasur.
Publicado por Arteca.

Walt Disney

Walt Disney:

El gran maestro “Walt Disney”


10 Curiosidades de Walt Disney

El 15 de diciembre de 1966 moría Walt Disney, dibujante y cineasta estadounidense. En el aniversario de su fallecimiento, te contamos algunas anécdotas curiosas de su biografía.

El más mimado. La persona mejor recompensada por la Academia es Walt Disney. El padre de Donald obtuvo más de 60 nominaciones y 26 Oscar, principalmente por sus cortos de animación.

Dibujante precoz. De joven a Walt le encantaba dibujar y se dedicó a ello apasionadamente. Pasaba horas en el bosque, observando a los animales, para dibujarlos después en su cuaderno.

Entretener. Walt Disney decía: “Prefiero entretener a la gente con la esperanza de que aprendan algo que enseñarles con la esperanza de que se entretengan”

Cambio de nombre. Walt Disney (1901-1966) escogió el nombre de Mortimer para su más famoso ratoncito animado, pero su esposa Lillian le convenció para que lo cambiara por el de Mickey. El propio Walt fue quien dobló la voz de Mickey Mouse durante varios años.

Piño de pino. Walt Disney tenía… ¡un diente de madera!

Emprendedor. En 1922, antes de crear la Factoría Disney, Walt fundó la compañía Laugh-O-Gram Films, con la que realizó exitosos cortometrajes basados en cuentos infantiles. Sin embargo, los gastos de producción superaban los beneficios, y al año siguiente tuvo que cerrar.

Y se hizo el color. Walt Disney introdujo el ®Technicolor (tecnologia de color en las películas usada actualmente) para la producción de Silly Symphonies (Sinfonías tontas).

Cámara multiplano. En 1936, Walt Disney inventó la cámara multiplano, capaz de sugerir profundidad de campo gracias a un ingenioso sistema de superposición de cinco láminas filmadas en un mismo plano para simular lejanía. La usó por primera vez en Blancanieves y los siete enanitos.

Dalí y Disney. Salvador Dalí y Walt Disney trabajaron juntos en 1946 en Destino, una película de dibujos animados con tintes surrealistas que pretendía narrar una bella historia de amor y remarcar la importancia del tiempo. En 1946 solamente se rodó una secuencia experimental de 15 segundos. En 2003, un sobrino del fundador, Roy Disney, retomó el proyecto y recuperó los bocetos y las primeras ideas en que se basaba el cortometraje.

Sentido del humor. En cierta ocasión le preguntaron a Walt Disney cómo llevaba eso de ser una celebridad. “Nunca me ha ayudado a hacer una buena película o dar un buen golpe en el polo, o a que mi hija me obedezca. Ni siquiera me sirve de nada con las pulgas que infestan a mis perros”, respondió.

enlace: http://www.muyinteresante.es/10-curiosidades-sobre-walt-disney

Publicado por: arteca

Fotografía post mortem

Fotografía post mortem:

Exponen fotografías post mortem de niños del siglo XIX



Vanguardia
‘La Muerte Niña’ es el título de la exposición que se presenta en el Museo Regional de Historia de Aguascalientes, está integrada por 50 retratos de niños fallecidos del siglo XIX
Aguascalientes.- A mitad del siglo XIX y principios del XX se volvió una práctica común retratar cadáveres de niños, a fin de conservar un recuerdo de su corta vida y celebrar su “partida al cielo como angelitos”, ya sea vestidos de santos o en representaciones de escenas cotidianas en las que simularan estar vivos; esta expresión fotográfica fue llamada “La Muerte Niña”.
Bajo ese título se presenta una exposición en el Museo Regional de Historia de Aguascalientes (MRHA), donde permanecerá hasta febrero próximo; está integrada por cerca de 50 obras, la mayoría tomadas por el célebre retratista guanajuatense Romualdo García Torres (1852-1930), cuyo acervo forma parte de la fototeca que lleva su nombre, en el Museo Regional de Guanajuato “Alhóndiga de Granaditas”.
La constante realización de estos retratos se debió, entre otros motivos, al alto índice de mortandad infantil de aquella época; sin embargo, actualmente este estilo fotográfico ha continuado ya que existen algunas comunidades que aún lo practican, como los municipios de Pinos, en Zacatecas, y Cosío, en Aguascalientes.
La muestra, organizada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH-Conaculta), delegación Aguascalientes, ha itinerado alrededor de cinco años y en esta ocasión fue enriquecida con una veintena de fotografías que forman parte del Archivo Histórico de Aguascalientes, así como de colecciones particulares de esa misma entidad, de Jalisco y Zacatecas.
De acuerdo con Darío Menchaca de la Torre, director del MRHA, “las fotografías de esta exposición hablan de la celebración de la muerte de un niño, porque la idea es que el infante al estar libre de culpas y pecados se iba ‘directo al cielo como angelito’”.
Este ritual conocido como “La Muerte Niña”, dijo, surgió en Europa, y llegó a América durante la época colonial (siglo XVII). En la primera mitad del siglo XIX, a través de la pintura se representaba a los pequeños difuntos de tres maneras: como angelitos, como si estuvieran vivos y llegando al cielo.
Fue en la segunda mitad de esa centuria que dicho formato fue sustituido por la fotografía, toda vez que se convirtió en el único medio utilizado para retratar a niños muertos, porque era más económico que la pintura, y por ende era accesible para la clase media.
En los retratos, el menor aparecía solo o acompañado por un familiar; o en ocasiones era colocado en la representación de una escena cotidiana en la que pareciera continuar con vida, comentó Menchaca de la Torre, curador de la muestra.
“Generalmente, los niños difuntos eran ataviados como santos, por ejemplo San José, el Sagrado Corazón, o la Virgen de la Inmaculada Concepción; los vestían con trajes blancos o sus mejores ropas para la ocasión, posteriormente eran colocados sobre un tipo altar cubierto con una sábana blanca, finalmente los coronaban con flores de azahar y rodeaban con rosas, azucenas y nubes.
“Esa mortaja, elaborada por los padrinos de bautismo, era considerada sagrada, porque exaltaba la pureza del ser que murió. En la comunidad se lanzaban cohetes que anunciaban la celebración, pues ‘había en el cielo un nuevo ángel’”, explicó Darío Menchaca.
En el caso de México, hubo varios fotógrafos con importantes colecciones fotográficas de este tipo, tal es el caso de Juan de Dios Machain, jalisciense de quien se conocen más de 100 imágenes, y José Bustamante Martínez, de Zacatecas, quien dedicó gran parte de su trabajo a esta expresión visual.
En Guanajuato, Romualdo García Torres -uno de los máximos exponentes de la fotografía post mortem en el país- llegó a tomar cientos de retratos, su obra es tan amplia que en ella también dejó huella de la vida cotidiana de la sociedad mexicana de hace poco más de un siglo.
“En el caso de Aguascalientes, existen destacadas evidencias fotográficas del ritual de ‘La Muerte Niña’, sin embargo aún no se ha determinado el nombre de los autores de estos retratos.
“Se dice que el auge de esta práctica se debió a los altos índices de mortandad infantil de la época, por ejemplo, en el Archivo Histórico de Aguascalientes, las actas de defunción en su mayoría correspondían a niños que morían entre los primeros meses de vida y hasta los 5 años de edad, principalmente por enfermedades como viruela, diarrea, fiebre, pulmonía, entre otras”, explicó el titular del MRHA.
La exposición está integrada por más de 50 fotografías, alrededor de 35 pertenecientes a Romualdo García, el resto de colecciones particulares, del archivo histórico de la entidad, y acervos de Zacatecas y Jalisco, cuyos autores son anónimos.
“Estas fotografías fueron tomadas en un periodo comprendido entre finales del siglo XIX y la primera mitad del XX; sin embargo, hay algunas más recientes de las décadas de los 50, 60 y 70, de ésta última destaca una perteneciente a la comunidad de Colotlán, Jalisco, por ser el único retrato a color de la muestra.
“Además, como parte del montaje se realizó la reproducción a tamaño natural de un estudio fotográfico con un ?angelito? a punto de ser fotografiado; se trata de una escultura en cera de una niña difunta. Dicha recreación y las fotografías se acompañan de cédulas introductorias, un video y un audio, elementos que renovaron la antigua museografía con la que se había exhibido en otros recintos”, explicó Menchaca de la Torre.
Arteca